Con sorpresa y desaliento vemos una ponencia que no consideró la verdadera problemática de la industria, poniendo en grave riesgo a nuestro sector y dejando a la industria nacional en desventaja respecto al producto importado”. Así se expresó ayer mediante un comunicado la Cámara de Bebidas Alcohólicas (Caba), con relación al texto de la ley de licores que cursará su cuarto y último debate en la Plenaria del Senado.
En este se lamenta además de que aunque el gremio presentó sus inquietudes y propuestas en varios foros regionales, reuniones y audiencias públicas, estas no se tuvieron en cuenta.
El proyecto, como está hasta ahora, estipula un impuesto del 25% sobre el precio final de la bebida, IVA del 5% y $220 por grado de alcohol para productos destilados y fermentados (También: Impuesto de licores preocupa a importadores y al comercio).
Nuevamente, Caba llama la atención sobre el perjuicio que sufrirán los vinos, tanto nacionales como importados, pues tienen el mismo gravamen que suma el 35%.
Así mismo, habla de una tasa por el uso de alcohol potable –la materia prima–otra por derechos de producción y un porcentaje por la introducción de un licor producido en un departamento diferente.
Caba asegura que eso pone en desventaja a los nacionales con respecto a los importados, además, presagia que aumentaría el contrabando. “El proyecto de ley, si es aprobado así, condenarían a nuestra industria, con el consecuente perjuicio al empleo y el recaudo de rentas”, afirmó la presidenta de Caba, Beatriz Elena Jaramillo.
Para el presidente de la Federación de Departamentos, Amylkar Acosta, la tasa por producción e introducción es positiva para proteger el monopolio rentístico de las regiones.
AÚN ES INCIERTA LA FECHA DEL ÚLTIMO DEBATE
El último debate al proyecto de ley 189 de 2016 de Senado, 152 de 2015 de Cámara, acumulados con el 135 de 2015 (Cámara) y 158 de 2015 (Cámara) , por los cuales “se fija el régimen propio del monopolio rentístico de licores destilados, se modifica el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, y se dictan otras disposiciones”, estaba previsto para mañana, pero hasta el cierre de esta edición no se había agendado.
Por esto, lo más probable es que quede para la próxima semana, aunque para el Gobierno es una prioridad.